miércoles, 25 de agosto de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RIO PIEDRAS
ESCUELA GRADUADA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
Programa de Educación Continua y Mejoramiento Profesional en la BNPHU
PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA APLICADA A LA BIBLIOTECOLOGíA
Lider:______________________
Otros Participantes:
_''Silvania Aquino Rodriguez' "Pedro Ramon Custodio Marte"
_"José Dagoberto Ortiz Pagan" ________
| Proceso | Tarea | Actividades | Calendario | Recursos |
| Paso 1. Identificar el problema o la situación |
Alfabetización informacional de usuarios. |
Charla - Taller | Durante 1 mes, impartidos los días Lunes, Miércoles y Jueves del mes de junio 2010. de 9:00 am. -10:45 AM. | Computadora, Uso de Guía positivas, Manuales {tales como Enciclopedias, Diccionarios, Monografías, Periódicos, ) , Papel 8/11 en blanco, Lápiz de carbón etc. |
| Paso 2. Buscar y encontrar la evidencia más efectiva | Seleccional usuarios en diferentes edades que utilicen la estantería en búsqueda de información. | Charla sobre que es la alfabetización Informacional, y para que se utiliza en la biblioteca.
|
----------------- |
|
| Paso 3. Evaluar la evidencia. Constatar validez y utilidad | Seleccional a 10 usuarios, por grupo ya capacitados, que utilicen la estantería en búsqueda de información. |
Examinar las búsquedas
|
|
|
| Paso 4. Aplicar hallazgos de la evaluación a una situación o población | Aplicarla a todo tipo de usuarios en especial aquellos que estan activo en la biblioteca. |
|
|
|
| Paso 5. Evaluar el producto, el resultado o el cambio de la intervención |
Facilidad de práctica |
Evaluar las experiencias de cada uno. |
|
|
| Paso 6. Redefinir el probrema | Calificar con eficiencia los conocimientos obtenido |
|
|
|
| Paso 7. Publicar y diseminar la información para dar a conocer el cambio |
| Dar por visto bueno las tareas y actividades realizadas por cada uno del los usuarios. |
|
|
lunes, 24 de mayo de 2010
EVIDENCIA

Una evidencia (del latín, video, ver) es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.
Sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.
EN LA BIBLIOTECOLOGIA
La bibliotecología basada en la evidencia : es un acercamiento a la práctica informativa que promueve la recolección, interpretación e integración de evidencia válida, importante y aplicable, reportada por los usuarios, observada por los bibliotecarios y derivadas de la investigación.
La mejor evidencia disponible, moderada por las necesidades y preferencias del usuario, es aplicada a la mejora de la calidad de los juicios profesionales.
Ritchie (1999), enfatizando más aún el rol del profesional de la información en el campo de la IBE, señala que… “Como profesión que tiene la capacidad de manejar la literatura de investigación, la bibliotecología está posicionada en forma única para modelar los principios de la práctica basada en la evidencia, no solo en su aplicación en otras disciplinas sino también en su aplicación en nuestra propia práctica profesional”. Eldredge (op.cit.) propone un marco conceptual de siete puntos :
- La BBE busca mejorar las prácticas bibliotecarias utilizando la mejor evidencia disponible combinada con una perspectiva pragmática desarrollada a partir de experiencias de trabajo en bibliotecología.
- La BBE aplica la mejor evidencia disponible, ya sea basada en métodos de investigación cualitativos o cuantitativos.
- La BBE anima la búsqueda de estrategias de investigación cada vez más rigurosas para apoyar las decisiones que afecten a las prácticas bibliotecarias
.
- La BBE valora la investigación en sus más diversas formas, y alienta su comunicación, preferiblemente a través de la revisión por pares (peer review) y otras formas de diseminación autoritativa.
- La BBE representa un acercamiento global a la búsqueda de información y al desarrollo del conocimiento, incluyendo la investigación pero sin restringirse a ella.
- La BBE apoya la adopción de guías prácticas y estándares desarrollados por comités de expertos, basados en la mejor evidencia disponible, pero no como la aprobación de adhesión a un protocolo rígido.
- En ausencia de razones poderosas para seguir otro curso, la EBB adhiere a la jerarquía (o niveles) de una tabla predeterminada, para el uso de la mejor evidencia disponible, dando prioridad a los niveles más altos de evidencia provenientes de la investigación.
- La BBE busca mejorar las prácticas bibliotecarias utilizando la mejor evidencia disponible combinada con una perspectiva pragmática desarrollada a partir de experiencias de trabajo en bibliotecología.
- La BBE aplica la mejor evidencia disponible, ya sea basada en métodos de investigación cualitativos o cuantitativos.
- La BBE anima la búsqueda de estrategias de investigación cada vez más rigurosas para apoyar las decisiones que afecten a las prácticas bibliotecarias.
- La BBE valora la investigación en sus más diversas formas, y alienta su comunicación, preferiblemente a través de la revisión por pares (peer review) y otras formas de diseminación autoritativa.
- La BBE representa un acercamiento global a la búsqueda de información y al desarrollo del conocimiento, incluyendo la investigación pero sin restringirse a ella.
- La BBE apoya la adopción de guías prácticas y estándares desarrollados por comités de expertos, basados en la mejor evidencia disponible, pero no como la aprobación de adhesión a un protocolo rígido.
- En ausencia de razones poderosas para seguir otro curso, la EBB adhiere a la jerarquía (o niveles) de una tabla predeterminada, para el uso de la mejor evidencia disponible, dando prioridad a los niveles más altos de evidencia provenientes de la investigación.
Los siguientes Pasos para una eficaz evidencia son :
1. Identificar el problema o la pregunta;
2. Buscar la evidencia lo más efectivamente posible;
3. Evaluar la evidencia encontrada para validez y utilidad
4. Aplicar los resultados a una población específica;
5. Evaluar el producto o resultado de la intervención.
6. Investigar Científica-técnica para la comprobación
7. Análisis
8. Aplicar la evaluación Y cambio específica
9. Lanzamiento
Base de datos especializada
¿Qué es la Biblioteca Cochrane plus?
La colaboración Cochrane es un organismo sin ánimo de lucro, cuyo fin es elaborar revisiones sistemáticas a partir de ensayos clínicos controlados, así como revisiones de la evidencia más fiable derivadas de otras fuentes. Entre sus objetivos principales se encuentra mantener actualizadas y difundir estas revisiones, a través de la base de datos “Cochrane”, elaborada por la propia Colaboración.
Bibliotecología basada en la evidencia (BBE)
Existe una interesante cantidad de material disponible sobre BBE: artículos, conferencias, discusiones, revisiones, revistas (especialmente EBLIP, “Evidence Based
1 Guyatt G, Cairns J, Churchill D, et al. (1992) "Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine." En JAMA, n.268, pp. 2420-5
Desde nuestras propias casas, con la ayuda de Internet , Documentos manuales como la bibliografía y entrenamiento en la búsqueda y elección de información debemos sentirnos más obligados aún, a fundamentar en la evidencia cualquiera de nuestras actuaciones.
La EBE se convierte en un reto inexcusable.
viernes, 14 de mayo de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
Visita Virtual Biblioteca

La Biblioteca Nacional es un servicio público creado el 13 de julio de 1833, por Decreto Presidencial, y que tiene en la actualidad carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de la Cultura establecido mediante Ley promulgada el 27 de julio de 1977 con el fin de:
· Promover, planificar y coordinar el desarrollo en Venezuela de un Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas e Información Humanística, CientÃfica y Tecnológica.
· Ser centro depositario del acervo documental bibliográfico y no bibliográfico de Venezuela y venezolanista, y en consecuencia creador y administrador del Archivo Audiovisual de Venezuela, la Hemeroteca y la Mapoteca.
Misión
Coordinar, asistir y formar el Sistema Nacional de Bibliotecas e Información; recopilar, organizar, preservar y difundir el acervo bibliográfico, no bibliográfico y audiovisual que registra la memoria nacional y la información universal relevante, a objeto de facilitar a toda la población el acceso universal a la información, de apoyar la investigación, la generación del conocimiento y la atención de las necesidades de información, conocimiento, educación, recreación y cultura, contribuyendo así a la formación de ciudadanos creativos, críticos, participativos y comprometidos con el desarrollo productivo y democrático del país
Visión
Ser el organismo del Estado, líder en la normalización y aplicación de las políticas de información y documentación; vela por el desarrollo de sus servicios con una plataforma estructural funcional y tecnológica eficiente; fomenta la integración e interacción entre los entes de información y documentación y el desarrollo y consolidación de esos servicios; respaldada por un personal altamente capacitado, con una sólida formación en las áreas de sus competencias; capaz de desarrollar estrategias de financiamiento; promotor de la creatividad humana y de la formación de un ciudadano soberano, lector, crítico, selectivo, informado, libre y productivo como agente de desarrollo personal y cambio social.
Objetivos
El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas adscrito al Ministerio de Cultura tiene como objetivos primordiales:
· Recopilar, organizar, preservar y poner a la disposición de todos los usuarios: libros, folletos, periódicos, revistas, gacetas, leyes, hojas sueltas, fotografías, películas, videos, mapas, carteles, voces y discos compactos, sobre la cultura venezolana y del resto del mundo, contribuyendo así a la formación de ciudadanos creativos, participativos y comprometidos con el desarrollo nacional.
· Ser el centro del Sistema de Servicios de Bibliotecas e Información en cuanto al establecimiento de normas, planificación, coordinación y asistencia técnica de todas y cada una de las Bibliotecas Públicas del país.
El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, en cumplimiento de sus funciones de carácter nacional, cuenta con tres sedes administrativas y de servicios al público, dos ubicadas en el área metropolitana y otra en el interior del país, las cuales posiblemente se verá obligado a visitar en alguna oportunidad como usuario, donde tendremos el gusto de atenderle, y son las siguientes:
Foro Libertador
Este edificio, sede principal de la Biblioteca Nacional, se encuentra ubicado en el Distrito Capital, Municipio Libertador, Parroquia Altagracia, al final de la Avenida Panteón, Caracas 1010, Venezuela. Teléfonos: (58212) 505.91.20 - 505.91.25, Fax: (58212) 505.91.24.
Horario:
De lunes a viernes de 8:30 a.m. - 7:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. - 4:00 p.m. Domingos de 9:00 a.m. - 1:00 p.m.
Atención en Sala:
En esta sede se encuentran las siguientes salas: Catálogo Automatizado, Orientación y Referencia, CEDINBI (Centro de Documentación e Información Bibliotecológica), Colección Bibliográfica General, Colección Hemerográfica, Colección de Publicaciones Oficiales, Colección Documental Antigua, Colección Arcaya, Colección de Sonido y Cine y Colección de Obras Planas.
Reglamento General de los Servicios de la Biblioteca Nacional
Disposiciones Generales
Artículo 1.- La Biblioteca Nacional es el centro depositario y divulgador del acervo documental, bibliográfico, no bibliográfico, audiovisual venezolano y venezolanista destinado a atender las necesidades de información e investigación de la población.
Artículo 2.- La Biblioteca Nacional es una institución de carácter público y el acceso a sus colecciones es gratuito.
De los Usuarios
Artículo 3.- Son usuarios de la Biblioteca Nacional:
1. Los funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral; los altos funcionarios del Régimen Municipal; las autoridades de las distintas religiones; la Fuerza Armada Nacional; el personal diplomático acreditado en el país; y los miembros de las academias.
2. Los creadores, productores independientes y artistas que llevan a cabo investigaciones y estudios en el área de su competencia.
3. Los investigadores dedicados a investigaciones humanísticas, en ciencias sociales y afines sean éstas efectuadas a titulo personal o por encargo de alguna institución a la cual estén adscrito.
4. El personal docente y de investigación de los institutos de educación.
5. Los estudiantes universitarios que realizan tesis de grado o investigaciones sobre los distintos temas del quehacer intelectual.
6. Aquellas personas que requieran materiales sólo disponibles en la Biblioteca Nacional.
Artículo 4.- Al utilizar los servicios de la Biblioteca Nacional los usuarios se comprometen a cumplir con las normas y disposiciones institucionales vigentes.
De Los Servicios
Artículo 5.- La Biblioteca Nacional prestará los siguientes servicios de atención a sus usuarios:
1. Apoyo en la búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica, no bibliográfica y audiovisual, existente en el país y en el exterior.
2. Préstamo en sala de los títulos bibliográficos, hemerográficos, no bibliográficos y audiovisuales existentes en sus colecciones en los formatos disponibles.
3. Préstamo especial de acuerdo con la normativa vigente.
4. Servicio interbibliotecario que permite la obtención en préstamo de las obras de bibliotecas del país y del exterior, de Títulos no disponibles en la Biblioteca Nacional; así como el envió en préstamo de obras (segundos ejemplares) pertenecientes al fondo de la Biblioteca Nacional que sean requeridos por otras bibliotecas. Todo ello de acuerdo con las normas nacionales e internacionales establecidas.
5. El “servicio de reserva” para los investigadores carnetizados quienes así pueden disponer del préstamo prolongado en saIa, de acuerdo con la normativa vigente.
6. Asesoría en la elaboración de bibliografías e índices de acuerdo con normas internacionales.
7. Reproducción de los materiales de las colecciones siempre y cuando no colide con la Ley de Derecho de Autor y las normas de conservación vigentes.
8. Reproducción tradicional de la tabla de contenido, la introducción y la bibliografía de las tesis de grado existentes en la colección.
9. Servicio de reproducción en microfilm de las obras venezolanas y venezolanistas que se encuentren en estado friable o cuyo copiado represente un riesgo para su integridad.
Artículo 6.- Los servicios de atención al público de la Biblioteca Nacional se ofrecen en un horario de ocho (8) horas diarias, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m., y los días sábado de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Los préstamos en sala serán retirados quince (15) minutos antes de la hora del cierre.
Artículo 7.- Los servicios de consulta de la Biblioteca Nacional son de carácter gratuito no así los servicios de: reproducción impresa, sonora, videográfica y digital, reproducción de microfilms, elaboración de instrumentos de referencia, acceso a base de datos nacionales e internacionales en línea, certificación de publicaciones hemerográficas, la cual se mantendrá vigente un cuadro de tarifas puntuales.
Artículo 8.- En el marco del presente reglamento, la Biblioteca Nacional dictará normas específicas para la prestación de los servicios de atención al público, tomando en cuenta la naturaleza y características de cada una de las colecciones que la integran.
De Las Colecciones
Artículo 9.- El fondo de la Biblioteca Nacional está integrado por colecciones de obras, principalmente venezolanas y venezolanistas, bibliográficas, hemerográficas, documentales, audiovisuales, electrónicas y micrográficas. Lo conforman además materiales de América Latina y El Caribe con énfasis en Ciencias Sociales y Humanidades y una muestra significativa de la producción intelectual de la cultura occidental.
De La Preservacion De Las Colecciones
Artículo 10.- Con el fin de garantizar la preservación e integridad de las colecciones se establecen las siguientes normas:
1. Restringir y prohibir el uso de las obras que integran sus colecciones cuando las condiciones físicas de las mismas o circunstancias especiales de otra índole así lo requieran.
2. Queda terminantemente prohibida la reproducción de materiales en estado friable, aquellos que daten entre los años 1850 – 1960, y los que sean significativamente vulnerables a la luz.
3. Los usuarios se abstendrán de efectuar anotaciones sobre el cuerpo de la obra o utilizarla como soporte para escribir o calcar.
4. Con el fin de evitar dobladuras de las hojas o la impresión de señas dentro de las obras, se deberá tomar nota de las páginas de interés en hojas apartes.
5. Los libros de texto no se prestarán en atención al resguardo de la memoria documental de Venezuela.
Del Funcionamiento De Los Servicios
Artículo 11.- Con el propósito de garantizar el cabal funcionamiento y calidad de los servicios, se establecen las siguientes normas:
1. Queda prohibido ingreso a las salas de consulta de la Biblioteca Nacional de usuarios que porten libros, carpetas, porta documentos, maletines, chaquetas, carteras o paquetes, cartucheras, láminas, periódicos y envases con líquidos y/o sólidos.
2. El usuario está obligado a entregar tales pertenencias en el servicio de recepción de objetos personales, siempre y cuando el tamaño de los mismos no exceda las dimensiones de los casilleros.
3. Los investigadores carnetizados podrán ingresar a las salas de lectura con su material de apoyo, para lo cual debe portar su carnet en lugar visible.
4. Se deberá mantener una actitud silenciosa evitando hablar en voz alta o realizar actos que puedan perturbar el orden general o distraer la atención de los demás usuarios.
5. Se restringe el acceso en grupos y de adultos acompañados de niños menores de 12 años.
6. Queda terminantemente prohibido en las salas de consulta y otras áreas de los servicios, fumar, ingerir alimentos y bebidas, incluyendo caramelos y goma de mascar.
7. Queda prohibido el tránsito o permanencia de usuarios o visitantes en los recintos de las áreas administrativas y en los depósitos de las colecciones.
8. Los terminales, microcomputadoras u otros equipos no podrán ser usados para fines distintos a la búsqueda de información disponible en la Base de Datos.
9. Queda Terminantemente prohibido ingresar a la Biblioteca Nacional con armas de fuego y similares, teléfonos celulares y/o radios y reproductores portátiles.
10. La colocación de anuncios, carteles, toma de fotografías y registros videográficos en los recintos de la Biblioteca Nacional deberá estar autorizada y es objeto de un reglamento especial.
11. Queda terminantemente prohibido el ingreso a los servicios con vestimenta inapropiada. (Por ejemplo: short, blusas escotadas, gorras y camisetas)
Disposiciones Finales
Artículo 12.- En caso de que un usuario incurra en desacato a este reglamento, así como a las normas especificas que rigen la prestación de los servicios y uso de las colecciones de la Biblioteca Nacional, se aplicarán las penas correspondientes. Las sanciones pueden ir desde un reclamo verbal, hasta la prohibición temporal o definitiva del acceso á los servicios.
Artículo 13.- En los casos en que el usuario incurra en alguna acción que derive en daño a los bienes de la Biblioteca Nacional, se procederá de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente y ante las instancias jurisdiccionales competentes.
Artículo 14.- Lo no previsto en el presente reglamento, será resuelto por la Dirección de los Servicios de Atención al Público de la Biblioteca Nacional.
Artículo l5.- Se deroga el Reglamento General de los Servicios de la Biblioteca Nacional del año 1998, código /03698 de fecha 20 de octubre de 1998.
DIRECCION DE LA PAGINA
http://www.bnv.gob.ve/
La Biblioteca Conmemorativa Orton es una biblioteca especializada en Agricultura, Ciencias forestales, Ganadería y Materias afines. Fundada en 1943 y actualmente es administrada conjuntamente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
VISIÓN: Consolidar la Biblioteca Conmemorativa Orton como el principal punto de acceso al conocimiento e información sobre agricultura y vida rural en las Américas
MISIÓN: Facilitar el acceso a la información y conocimiento agropecuario, para contribuir en los procesos de desarrollo sostenible y bienestar rural de las Américas.
Una biblioteca virtual
• Tienen acceso a ella todas las personas, aunque no puedan trasladarse a una Biblioteca Tradicional por problemas de diversa índole; incluso hay textos en Braille en la red, para dar acceso a invidentes.
• No hay que retirar, trasladar y devolver los libros, con apuro en ocasiones, pues en las bibliotecas tradicionales, son requeridos por otros lectores.
• Los libros digitales no se estropean ni desgastan.Sin embargo, y hablando en general, podemos decir que finalmente con ésta nueva idea de biblioteca lo que se espera es facilitar el acceso a la información, extendiendo el conocimiento en sus diversos campos y buscando eliminar las barreras que existen entre el usuario y la información, al facilitar el acceso remoto y simultáneo a libros y documentos, además de preservar la integridad física de los soportes materiales de la información.
Nuestras Colecciones
La colección de la Biblioteca Conmemorativa Orton está formada por Libros, Tesis, Revistas, Publicaciones seriadas, Literatura no convencional y Colecciones especiales de mapas y videos.En particular, la colección de monografías consta de 400.000 volúmenes y la colección de publicaciones periódicas y seriadas consta de 11.000 títulos, de los cuales aproximadamente 5.000 están vigentes.
Distribución física
Plano de la Biblioteca Conmemorativa Orton Visita dirigida
Politica
• Debido a que la Biblioteca ofrece el Curso de Utilización de la Literatura Científica Agrícola a los estudiantes del CATIE y para que puedan aprovechar al máximo la colección, se pide a los estudiantes localizar por sí mismos las publicaciones que necesiten. En caso de que éstas no puedan ser ubicadas, el personal ayudará gustosamente en la búsqueda de las mismas.
• El personal técnico y administrativo del IICA y el CATIE tienen libre acceso a los estantes y harán personalmente la búsqueda del material deseado. Solicitarán la ayuda del personal en caso de no localizar los documentos en los estantes.
• Los visitantes no tienen libre acceso a los estantes. Deberán solicitar el material deseado al personal del Servicio de Referencia para consultarlo en las mesas de la Sala de Lectura Principal.
Reglamento de uso de la Biblioteca Conmemorativa Orton Reglamento de préstamo interbibliotecario Búsqueda de material
• El personal técnico y administrativo del CATIE e IICA deberá mostrar el carné institucional o un comprobante que lo identifique como tal, para proceder a incorporarlo en la base de datos de prestatarios de la Biblioteca.
• El préstamo a domicilio es prerrogativa exclusiva de los estudiantes regulares y especiales, personal profesional y administrativo del IICA y CATIE.
• Los recursos documentales de la Biblioteca también están disponibles para usuarios ajenos al CATIE y el IICA, con la excepción de que su consulta es solo en sala.
• El préstamo interbibliotecario se efectuará únicamente entre las bibliotecas con las que se hayan establecido acuerdos para tal fin.
Préstamo a domicilio
• El préstamo a domicilio y la devolución de publicaciones se regirá con el siguiente horario:
De Lunes a Viernes de 7:00 a.m. hasta las 5:30 p.m.
• La duración del préstamo de las publicaciones varía de acuerdo al tipo de publicación.
• Ninguna publicación será retirada de la biblioteca sin haber sido registrada para su préstamo por el personal de Circulación y Préstamo.
• Las publicaciones prestadas al usuario no podrán ser prestadas a terceros ni ser transferidas a otro sin antes haber sido devueltas a la Biblioteca.
• Las publicaciones en calidad de préstamo que estén vencidas en su fecha de devolución deberán devolverse a petición de la Biblioteca. No se le prestará al usuario moroso ninguna otra publicación hasta tanto se entregue la publicación que tienen en préstamo vencido.
• La Biblioteca no se hace responsable de publicaciones que se dejen en el escritorio de circulación sin ser devueltas directamente al funcionario encargado del control de préstamo.
• Cada lector será responsable por las publicaciones que tenga en préstamo. Esta responsabilidad cesará solamente al devolver las publicaciones a la Biblioteca.
• Cada vez que se efectúe una devolución exija la boleta que sirve de comprobante para dicho trámite.
• Se prohíbe marcar, estropear o alterar en cualquier forma las publicaciones que se presten para uso dentro o fuera de la Biblioteca.
• Tanto los miembros del personal como los estudiantes deberán devolver las publicaciones a la Biblioteca cuando salgan del CATIE, ya sea en viajes de negocios, estudios, vacaciones o al terminar sus estudios o funciones. En este último caso no se aprobará el formulario de paz y salvo hasta que el usuario no se ponga al día con sus obligaciones para con la Biblioteca.
Dentro de la Biblioteca
• Se permite el acceso a los estantes solamente a personal y estudiantes del IICA y CATIE.
• Las publicaciones que se retiran de los estantes no deberán reintegrarse a éstos por los lectores. Se depositarán sobre las mesas dispuestas para ese fin.
Circulación y Préstamo de Documentos
1. Préstamo a domicilioLas siguientes publicaciones se consultan y prestan bajo las siguientes condiciones y lapsos, pudiendo ser renovados a menos que exista otro lector esperando la misma publicación o que hayan sido incluidas en la sección de reserva.a. Publicaciones periódicas:
• Revistas: Se prestan exclusivamente a profesores y técnicos de CATIE e IICA. Deberán ser retiradas de la biblioteca por la tarde para devolver al día siguiente antes de las 8:00 a.m.
• Series: Publicaciones tales como boletines, circulares, informes técnicos, etc., se prestan por dos semanas (15 días)
• Anuarios y Estadísticas: Se prestan por dos semanas (15 días), con excepción de aquellas que corresponden a los años más recientes. En este caso su consulta queda restringida solo dentro de la biblioteca.
b. Publicaciones monográficas: Publicaciones tales como libros, tesis, memorias de congresos y conferencias, se prestan por dos semanas (15 días), excepto aquellas que se incluyan como documentos en reserva.c. Documentos de Referencia: Deberán consultarse únicamente dentro de las áreas de la biblioteca y no se prestan a domicilio.d. Documentos en Reserva: Las colecciones de reserva han sido establecidas para asegurar a los estudiantes, en la medida de lo posible, iguales facilidades de consulta de todos los textos que los profesores hayan recomendado para sus cursos. Estos documentos se prestan por la tarde, una hora antes del cierre de la biblioteca, para devolver al día siguiente antes de las 8:00 a.m.e. Periódicos: No se prestan a domiciliof. Mapas: Se prestan por dos semanas (15 días)g. Discos compactos y disquetes: se prestan por dos semanas (15 días)h. Videos: No se prestan a domicilio
Vencimiento de préstamo y sanciones
• Los lectores deberán devolver o renovar puntualmente las publicaciones que mantengan en su poder para tener derecho a retirar otras en calidad de préstamo. Las renovaciones pueden hacerse personalmente o a través del correo electrónico.
• La Biblioteca enviará con un día de anticipación avisos de vencimiento de publicaciones a través de correo electrónico.
• La Biblioteca cobrará multas por toda publicación que no se devuelva o renueve el día del vencimiento de préstamo. La multa será de ¢50.00 diarios por cada publicación, incluyendo sábados, domingos y días feriados.
• Los libros de reserva y las publicaciones periódicas tendrán una multa de ¢50.00 por cada hora de atraso que se entreguen.
• El prestatario que devuelva las publicaciones deterioradas deberá cubrir los gastos de su restauración y en caso de grave deterioro o pérdidas, el costo de reposición. Cuando la obra extraviada no se pueda reponer (por estar agotada la edición o por cualquier otro motivo) el prestatario deberá entregar a la Biblioteca una fotocopia empastada de la misma. De no ser posible obtener la fotocopia se exigirá el reintegro de una suma equivalente a cuatro veces el valor del inventario de la publicación.
• En caso de que se compruebe un hurto de documentos, el usuario o usuarios involucrados serán sometidos al Comité de Ética de la Institución.
Préstamo Interbibliotecario
• La Biblioteca atenderá solicitudes de préstamo del material bibliográfico que sea requerido por los lectores y que no se encuentren en la colección, pudiendo solicitarse a cualquier Biblioteca del país con la cual mantenga convenio de préstamo interbibliotecario y según disposiciones contenidas en el Reglamento de Préstamo Interbibliotecario de nuestra Biblioteca. Las publicaciones obtenidas en esta forma únicamente podrán consultarse dentro de la Biblioteca.
• La Biblioteca mantendrá vínculos de préstamo interbibliotecario con bibliotecas del país, las cuales deberán solicitar por escrito las publicaciones requeridas. La Biblioteca enviará estas publicaciones por la vía más recomendable.
• La Biblioteca se reserva el derecho de préstamo de aquellos documentos que son copias únicas o que son de consulta muy frecuente.
• Las revistas no se prestan dentro del convenio de préstamo interbibliotecario.
G. Suspensión del servicio de préstamo
La Biblioteca suspenderá el préstamo de documentos a quienes no cumplieren las deposiciones de este reglamento.
Observaciones
• Se solicita permanecer en silencio en las áreas interiores de la Biblioteca.
• Se prohíbe fumar dentro de la Biblioteca.
• Se ruega dejar sus objetos personales tales como paquetes, portafolios, etc., en los lockers ubicados en la entrada de la Biblioteca y deberá solicitar la llave a la persona en el escritorio de Circulación y Préstamo.
• Se agradece a todos los usuarios colaborar con el personal de Circulación y Préstamo en la revisión del material que porten en el momento de salir de la Biblioteca.
UBICACION
Campus del CATIE, ubicado a 5 km. de Turrialba, sobre la carretera a Limón.
Horario: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m
Pagina Web:
http://biblioteca.catie.ac.cr/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
lunes, 22 de marzo de 2010
ANALISIS HISTORICO DEL LIBRO : La Biblioteca de Alejandría
Localizada a 210 kilómetros del Cairo, ciudad de Alejandría y fundada por Carlo Magno, quien decretó que Alejandría fuese el centro del saber del mundo, aunque no fue construida bajo su reinado, sino cuando gobernó su sucesor Tolomeo Primero, el general de mayor edad. Fue en Alejandría donde se hicieron los primeros escritos de la Antigua Biblia, realizados por 70 sabios, en papiros, es decir en royos de papel de plantas.
En esta biblioteca, operó un gran orden, pues, cada obra debía ser catalogada, referenciada y puesta en su lugar. Allí fue llevado todo el legado de la Biblioteca de Aristóteles.
Durante el reinado de Tolomeo II, la Biblioteca de Alejandría floreció, todos los grandes filósofos debían estar representados, incluyendo los escritos de Diógenes, quien no creía que había hombres serios y busco a la luz del día con una linterna para documentar sus razonamientos.
El declive de la Biblioteca de Alejandría, fue durante el imperio de Tolomeo IV, sucedido por Cleopatra en el año 30 A.C, quien fue derrocada por el Imperio Romano, período en el cual Tolomeo Claudio escribió varios libros sobre Teología y Geología.
SILVANIA AQUINO RODRIGUEZ
viernes, 19 de marzo de 2010
DATOS,INFORMACION Y CONOCIMIENTO
DATOS, INFORMACION,COMUNICACION Y CONOCIMIENTO
DATOS:
Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones.
Datos Es un pequeño trozo de información que no tiene significado para los humanos.
INFORMACION:
Es la comunicación del conocimiento. Es un proceso, una actividad. Informar es impartir conocimiento a alguien. A pesar de que los datos son más fáciles de utilizar y manejar, la información es el modo normal en la vida, el dato es el recién llegado a nuestra sociedad.
En la naturaleza, existen dos tipos de información distintas: una, la que existe al margen de la dirección y dos, la que está indisolublemente ligada a ella. La dirección es el proceso de utilización activa de los productos del reflejo como materia prima en la organización de las acciones para la consecución de un objetivo planteado en un contexto específico. Cualquier sistema que presente una determinada organización procesa, almacena y utiliza información.
La información en el entorno de la actividad bibliotecaria
1)Desde el punto de vista del receptor, la información es algo potencial hasta que la recibe.
Desde el punto de vista del emisor, los receptores son potenciales.
Cuando en un "estado de incertidumbre", un receptor percibe información potencial convierte datos en información.
4) La percepción es controlada por la estructura de conocimiento actual, el estado del conocimiento y el espacio-problema vigente.
5) La información puede sustentar la incertidumbre; así como transformar el espacio-problema y el estado del conocimiento hecho el cual generará decisiones, acciones, nuevas intenciones, cambio de valores, etc., es decir, producirá un efecto.
CONOCIMIENTO:
Es lo útil que está en nuestras cabezas, son nuestras ideas, nuestra experiencia, es lo que sabemos sobre cómo funcionan las cosas o para hacer algo mejor.
El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierte en conocimiento, las personas debe hacer prácticamente todo el trabajo.
El conocimiento constituye un momento necesario de la actividad práctica porque ella , sólo es posible a partir del conocimiento de las propiedades, funciones de los objetos y los fenómenos, así como de sus relaciones. El proceso del reflejo de la realidad en el hombre atraviesa por diferentes etapas o momentos psicológicos, cada uno de los cuales constituyen escalones en el proceso de aproximación de dicho reflejo a la realidad.
DEL COnocimiento táctico al dato explícito
existen dos tipos de conocimiento. Dadas sus características el conocimiento explícito se ha definido como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmula, etc., Por otro lado tenemos el conocimiento táctico, que es aquel que una persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y es difícil de explicar. Este conocimiento puede estar compuesto por: Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia y creencias.
Conocimiento como destreza cognitiva (compresión de la lectura, resolución de problemas, analizar, visualizar ideas, etc.) que le permite acceder a otro más complejo o resolver problemas nuevos.
Cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción.
EL CICLO DE CONVERSIÓN DEL CONOCIMIENTO :
Se describen en cuatro procesos:
De tácito a tácito: El paso de conocimiento de tácito a tácito se produce a través de procesos de socialización, es decir, a través de la adquisición de conocimientos e información mediante la interacción directa con el mundo exterior: con otras personas, con otras culturas,etc.
De tácito a explícito: Se produce a través de la externalización, que podríamos definir como el proceso de expresar algo, el diálogo.
De explícito a explícito: Este paso se denomina combinación. Como su propio nombre indica, se combinan diferentes formas de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos.
4)Tácito a tácito: es la Interiorización del conocimiento, y consiste en la incorporación del conocimiento tácito por parte de los individuos de cualquier organización.
IDIFERENCIA ENTRE DATO, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Antes de nada, debemos comprender en qué se diferencia el conocimiento de los datos y de la información. En una conversación informal, Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.
CONCLUCION
Estas definiciónes, dan una distinción y relación entre los datos, la información y el conocimiento. Los datos son información potencial, que sólo si se perciben por el receptor se convierten en información. Esta se transforma en conocimiento desde el momento en que se produce una modificación de la estructura de conocimiento del receptor.
Referencias bibliograficas
.
Academia de Ciencias de la URSS, Academia de Ciencias de Cuba. Metodología del conocimiento científico. La Habana: editorial Pueblo y Educación, [s.a.].
Ziman J. An introduction to sciences studies. The philosophical and social aspects of sicence and technology. Cambridge: University Press; 1987.
Villee CA, Solomon EP, Martin CE, Martin DW, Berg LR, Davis PW. Biology. 2da ed. Philadelphia: Saunders College Publishing;1989.
Castellanos y Rodiles I. Elementos de anatomía, fisiología e higiene. La Habana: Minerva; 1951.
Diccionario enciclopédico Salvat Universal. Barcelona: Salvat; 1981.
Ilin M, Segal E. Cómo el hombre se hizo gigante. La Habana: Gente Nueva; 1972.
Institute for Scientific Information (ISI). Science Citation Index: Journal Citation Reports. ISI, Philadelphia: ISI 1999.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Es la que colecciona y conserva de manera organizada documentos, para ofrecer informaciones diversas en la búsquedas de datos que nos permiten crear la base para el aprendizaje a todo tipos de usuarios.
En este tipo de biblioteca está el medio electrónico que nos permite tener siempre la biblioteca con nosotros, Disponibilidad continua de la información, acceso automatizado, preparación del personal en cuanto a sus conocimientos tanto técnica y profesional de la bibliotecología.
Existen barios factores de presión que son : La era informática, El usuario y el índice de población creciente.
En la actualidad las bibliotecas tienen transformaciones como son :
Lo digital, El espacio físico disponible, manejo propio de los documentos ya que
tienen acceso directo con los libros y el horario.
Es posible que se visualize en una Biblioteca Nacional, si tenemos la tecnología disponible y el equipo humano preparado . Sin embargo, debemos tomar en cuenta que no todos los usuarios tienen el acceso a la tecnología.
Silvania Aquino R.
Luis José Medrano
Luis Felipe Roodriguez
Relatoría
UNA BIBLIOTECA GENERADORA DE CONOCIMIENTOS
Una biblioteca generadora de conocimientos
Es la que colecciona y conserva de manera organizada documentos, para ofrecer informaciones diversas en la búsquedas de datos que nos permiten crear la base para el aprendizaje a todo tipos de usuarios.
En este tipo de biblioteca está el medio electrónico que nos permite tener siempre la biblioteca con nosotros, Disponibilidad continua de la información, acceso automatizado, preparación del personal en cuanto a sus conocimientos tanto técnica y profesional de la bibliotecología.
Existen varios factores de presión que son : La era informática, El usuario y el índice de población creciente.
En la actualidad las bibliotecas tienen transformaciones como son :
Es posible que se visualize en una Biblioteca Nacional, si tenemos la tecnología disponible y el equipo humano preparado . Sin embargo, debemos tomar en cuenta que no todos los usuarios tienen el acceso a la tecnología.
Silvania Aquino R.
Luis José Medrano
Luis Felipe Roodriguez
Relatoría
lunes, 8 de marzo de 2010
Madre Soltera de dos lindos niñ@s. Me gusta leer, comer, me encanta la comunicación y lo social.
Trabajo en la Biblioteca Nacional Pedro Henriquez Ureña como bibliotecaria técnica desde hace 13 años y mi especialidad es catalogar, clasificar, orientar, narrar, servir, brindar infromación y enseñar. Estudiante de la carrera Lic. en Educación mención Bibliotecología (8 Semestre)
1. QUE ES PARA MI EL ACCESO EQUITATIVO A LA INFORMACION
Acceso equitativo a la información, para mi es la calidad justa y eficaz de las informaciones que debe tener una biblioteca o institución para ofrecerles a su usuario; sin ningún tipo de preferencia.
2.QUE ENTIENDO POR EL CONCEPTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Aprendizaje significativo, es lo que yo entiendo de lo aprendido, haciendo referencia en los conocimientos, habilidades y destrezas de lo ofrecido.
3.QUE ENTIENDO ES LA PRACTICA DEL BIBLIOTECARIO BASADA EN LA EVIDENCIA
La práctica del bibliotecario yo entiendo que es demostración de enseñanzas, informar, educar y formar toda clase y condición de usuario de manera eficaz.
4. QUE ES PARA MI UNA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE Y QUE ELEMENTOS DEBE INCORPORAR
Es el mejor afectivo de su conocimiento, Trabaja con todo Y es capaz de tener habilidad, valor, habito, políticas y programas diferentes.
El elemento que se debe incorporar es: Trabajo colaborativo y creativo entre todos para llegar a la meta.
5 Que es COMUNIDAD DE PRACTICA
Es unidad de grupos de personas o instituciones que están ligada a la búsqueda de soluciones y entre ellos poseer conocimientos para ofrecer mayor calidad en los servicios que ofrece.
Una biblioteca generadora de conocimientos
Es la que colecciona y conserva de manera organizada documentos, para ofrecer informaciones diversas en la búsquedas de datos que nos permiten crear la base para el aprendizaje a todo tipos de usuarios.
En este tipo de biblioteca está el medio electrónico que nos permite tener siempre la biblioteca con nosotros, Disponibilidad continua de la información, acceso automatizado, preparación del personal en cuanto a sus conocimientos tanto técnica y profesional de la bibliotecología.
Existen barios factores de presión que son : La era informática, El usuario y el índice de población creciente.
En la actualidad las bibliotecas tienen transformaciones como son :
Lo digital, El espacio físico disponible, manejo propio de los documentos ya que
tienen acceso directo con los libros y el horario.
Es posible que se visualize en una Biblioteca Nacional, si tenemos la tecnología disponible y el equipo humano preparado . Sin embargo, debemos tomar en cuenta que no todos los usuarios tienen el acceso a la tecnología.
Silvania Aquino R.
Luis José Medrano
Luis Felipe Roodriguez
Relatoría



