viernes, 19 de marzo de 2010

DATOS,INFORMACION Y CONOCIMIENTO



DATOS, INFORMACION,COMUNICACION Y CONOCIMIENTO


DATOS:

Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones.


Datos Es un pequeño trozo de información que no tiene significado para los humanos.


INFORMACION:

Es la comunicación del conocimiento. Es un proceso, una actividad. Informar es impartir conocimiento a alguien. A pesar de que los datos son más fáciles de utilizar y manejar, la información es el modo normal en la vida, el dato es el recién llegado a nuestra sociedad.

En la naturaleza, existen dos tipos de información distintas: una, la que existe al margen de la dirección y dos, la que está indisolublemente ligada a ella. La dirección es el proceso de utilización activa de los productos del reflejo como materia prima en la organización de las acciones para la consecución de un objetivo planteado en un contexto específico. Cualquier sistema que presente una determinada organización procesa, almacena y utiliza información.



La información en el entorno de la actividad bibliotecaria

1)Desde el punto de vista del receptor, la información es algo potencial hasta que la recibe.

  1. Desde el punto de vista del emisor, los receptores son potenciales.


  1. Cuando en un "estado de incertidumbre", un receptor percibe información potencial convierte datos en información.


    4) La percepción es controlada por la estructura de conocimiento actual, el estado del conocimiento y el espacio-problema vigente.
    5) La información puede sustentar la incertidumbre; así como transformar el espacio-problema y el estado del conocimiento hecho el cual generará decisiones, acciones, nuevas intenciones, cambio de valores, etc., es decir, producirá un efecto.

Para triunfar en un proyecto de información, los profesionales de la tecnología necesitan cambiar su perspectiva y entender cómo crear sistemas centrados en las personas. io de interacciones desconocidas. A este tipo de conocimiento se le denomina sensorial. Esta forma de conocimiento no permite al hombre comprender el "porqué de las cosas", las relaciones entre los distintos fenómenos y objetos materiales e ideales.

CONOCIMIENTO:

Es lo útil que está en nuestras cabezas, son nuestras ideas, nuestra experiencia, es lo que sabemos sobre cómo funcionan las cosas o para hacer algo mejor.

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierte en conocimiento, las personas debe hacer prácticamente todo el trabajo.

El conocimiento constituye un momento necesario de la actividad práctica porque ella , sólo es posible a partir del conocimiento de las propiedades, funciones de los objetos y los fenómenos, así como de sus relaciones. El proceso del reflejo de la realidad en el hombre atraviesa por diferentes etapas o momentos psicológicos, cada uno de los cuales constituyen escalones en el proceso de aproximación de dicho reflejo a la realidad.





    DEL COnocimiento táctico al dato explícito

    existen dos tipos de conocimiento. Dadas sus características el conocimiento explícito se ha definido como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmula, etc., Por otro lado tenemos el conocimiento táctico, que es aquel que una persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y es difícil de explicar. Este conocimiento puede estar compuesto por: Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia y creencias.

Conocimiento como destreza cognitiva (compresión de la lectura, resolución de problemas, analizar, visualizar ideas, etc.) que le permite acceder a otro más complejo o resolver problemas nuevos.

Cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción.

EL CICLO DE CONVERSIÓN DEL CONOCIMIENTO :

Se describen en cuatro procesos:

  1. De tácito a tácito: El paso de conocimiento de tácito a tácito se produce a través de procesos de socialización, es decir, a través de la adquisición de conocimientos e información mediante la interacción directa con el mundo exterior: con otras personas, con otras culturas,etc.

  2. De tácito a explícito: Se produce a través de la externalización, que podríamos definir como el proceso de expresar algo, el diálogo.

  1. De explícito a explícito: Este paso se denomina combinación. Como su propio nombre indica, se combinan diferentes formas de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos.



4)Tácito a tácito: es la Interiorización del conocimiento, y consiste en la incorporación del conocimiento tácito por parte de los individuos de cualquier organización.





    IDIFERENCIA ENTRE DATO, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

Antes de nada, debemos comprender en qué se diferencia el conocimiento de los datos y de la información. En una conversación informal, Quizás la forma más sencilla de diferenciar los términos sea pensar que los datos están localizados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo, mientras que la información adopta un papel mediador entre ambos.



CONCLUCION

Estas definiciónes, dan una distinción y relación entre los datos, la información y el conocimiento. Los datos son información potencial, que sólo si se perciben por el receptor se convierten en información. Esta se transforma en conocimiento desde el momento en que se produce una modificación de la estructura de conocimiento del receptor.





Referencias bibliograficas

.

  • Academia de Ciencias de la URSS, Academia de Ciencias de Cuba. Metodología del conocimiento científico. La Habana: editorial Pueblo y Educación, [s.a.].

  • Ziman J. An introduction to sciences studies. The philosophical and social aspects of sicence and technology. Cambridge: University Press; 1987.

  • Villee CA, Solomon EP, Martin CE, Martin DW, Berg LR, Davis PW. Biology. 2da ed. Philadelphia: Saunders College Publishing;1989.

  • Castellanos y Rodiles I. Elementos de anatomía, fisiología e higiene. La Habana: Minerva; 1951.

  • Diccionario enciclopédico Salvat Universal. Barcelona: Salvat; 1981.

  • Ilin M, Segal E. Cómo el hombre se hizo gigante. La Habana: Gente Nueva; 1972.

  • Institute for Scientific Information (ISI). Science Citation Index: Journal Citation Reports. ISI, Philadelphia: ISI 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario